top of page

Al momento de la compra, en "modalidad" puede escoger descuento de estudiante si cuenta con credencial.
En el resumen del pedido les pedimos poner como tipo de envío "Recogia el día de la actividad" por favor, o la página les cobrará 70 pesos extra. Para dudas y aclaraciones comunicarse al Whatsapp: + 52 7224504090 o al email editorial.epeele@gmail.com

 

Una metáfora encarnada: cuerpo real, cuerpo simbólico, cuerpo imaginario

Seminario
A cargo de Gabriel Meraz

 

El cuerpo […] es / un volumen / una superficie […]/ es así que ha habido / reversiones / torsiones / pliegues / medios giros etc etc / del cuerpo […] punto de sueño / nudo cuerda / punto de cuerpo / cuerda / nudo.

Antonin Artaud (1947)

 

Me di cuenta de que consistir quería decir algo, a saber, que era preciso hablar de cuerpo, que hay un cuerpo del imaginario, un cuerpo del simbólico […] y un cuerpo del real […].

El cuerpo nos funda la idea de otra especie de espacio.
J. Lacan (16/11/76)
 

Una metáfora que encarna el obstáculo de conocer y busca escribir lo real; en tales términos, extraídos del seminario Le Sinthome, podría cifrarse la invención de la escritura nodal desplegada en los últimos años del recorrido de Jacques Lacan.

     Pero una fórmula previa cobrará más vigencia hacia el final: “el real no sabría inscribirse sino como un impasse de la formalización”. (20/3/1973)

     En la línea de lectura propuesta con el estilo tardío de Lacan, hecho de grietas, esbozos y extravíos, interrupciones y fragmentos, impasses y aporías (“Me rompo la cabeza contra […] un muro, que por supuesto es de mi invención […] uno no inventa cualquier cosa […]” (8/2/77)), se tratará ahora de delinear los rasgos de una discontinuidad, de un salto cualitativo en la apuesta de Lacan con el nudo que se hizo presente en sus tres últimos seminarios: L’insu que sait…, El momento de concluir, La topología y el tiempo. Una discontinuidad caracterizada por la irrupción del imaginario corporal en la topología y algunas operaciones de corte y vaciamiento (évider l’évidence) asociadas a las superficies.

     ¿Qué hizo necesario el regreso de las superficies topológicas en pleno periodo borromeo? El cambio de soporte del nudo, su pasaje del plano a las superficies sumergidas en el espacio tridimensional, o de la consistencia a la “corpsistencia” (corpsistance), para decirlo con un neologismo producido en L’insu…, tendrá vastas consecuencias en la exploración nodal de Lacan, en las posibilidades de anudar, desanudar, cortar, perforar, evertir.  

     Algunos indicios para entrar en materia: la materialización del agujero en el espacio dice adiós a la distinción entre falso y verdadero agujero; adiós también a la recta infinita como artificio para anudar; regreso de la cadena significante (dejada caer dos años atrás en Les non-dupes…) de la mano de otra noción de escritura como corte en una superficie; apertura a la posibilidad (rechazada en R.S.I) de que el nudo —en tanto provee una vía de acceso al real desde el imaginario (de eso se trata) — constituya un “modelo”; un énfasis mayor y más explícito en el estatus metafórico del nudo.

 

¿De qué modo me he deslizado del nudo borromeo a imaginarlo compuesto por toros y, de allí, al pensamiento de retornar cada uno de esos toros? Es lo que me ha conducido a cosas que hacen metáfora, metáfora al natural […] (20/12/77).

 

     Una metáfora ternaria encarnada en la materia del tejido tórico. Y una concepción de la práctica analítica entendida como un hecho concreto y material (“si hacemos abstracción sobre el análisis, lo anulamos”), cuyos efectos se inscriben en la urdimbre de un cuerpo hablante. Son los tiempos en que Lacan propone “elevar el psicoanálisis a la dignidad de la cirugía”, y en los que a partir de una “primacía del tejido”, de “la cosa en tanto imaginada”, fue necesaria una nueva geometría,  la geometría “verdadera […] que tiene un cuerpo”, para orientarse en la espacialidad de un inconsciente estructurado más bien como un tejido.

     Lejos del concepto —en el límite de la representación—, nos interesaremos en la especulación sobre la existencia posible de un tercer sexo. ¿Dardo postrero lanzado contra el binarismo? ¿Piedra angular necesaria de la ternaridad constituyente de la no-relación sexual? Una conjetura ineludible, por lo menos, imbricada en la exploración del nudo borromeo generalizado, última escritura presentada en el seminario de Lacan. 

 

 

Fechas y horario:

3 y 17 de septiembre

1, 15 y 29 de octubre,

12 de noviembre de 2025

 

19 a 21 h.

ACTIVIDAD. Seminario: Una metáfora encarnada - A cargo de Gabriel Meraz

$1,500.00Precio
Cantidad
  • BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA:

    Jacques Lacan.

    Seminarios:

    El Sinthome: (9/12/75; 13/4/76).

    L’insu que sait de L’une bévue, s’aile à mourre.

    (Versión bilingüe en el sitio de la Elp)

    El momento de concluir.

    La topología y el tiempo.

    Disolución: (13/11; 11/12/79)

     

    Conferencias e intervenciones:

    —Conferencia en MIT (2/12/75)

    —Conferencia en Niza: De James Joyce como síntoma (24/12/75)

    —Respuestas a preguntas sobre los nudos y el inconsciente (31/10/76)

    —Apertura de la sección clínica (5/1/77)

    —Palabras sobre la histeria (26/2/77)

    —El sueño de Aristóteles (1/6/78)

    —Objetos y representaciones (11/10/78)

    (Disponibles en francés y en español en internet)

© 2015 Editorial Psicoanalítica de la Letra

EPEELE

  • Facebook Clean
bottom of page